Ăltimo Panel Laboral UNAB advirtiĂł una alta movilidad desde la capital a otras zonas del paĂs, pero ve ve mĂĄs interĂ©s que oferta concreta en cargos directivos y gerenciales. Antofagasta concentra procesos de bĂșsqueda.
ÂżDesarrollo profesional o un mejor entorno familiar? Esa pareciera seguir siendo una de las disyuntivas que enfrentan los trabajadores en Chile. De hecho, entre quienes se dedican al reclutamiento de personal en el paĂs existe consenso respecto a que Santiago ofrece mayores oportunidades laborales que otras regiones del paĂs, al tiempo que el principal factor que impulsa a los profesionales chilenos a aceptar un empleo fuera de la capital es la bĂșsqueda de una mejor calidad de vida.
Una percepciĂłn que se sustenta en la Ășltima mediciĂłn mensual del Panel Laboral de la Universidad AndrĂ©s Bello (UNAB), iniciativa del Instituto de PolĂticas PĂșblicas de la citada casa de estudios y su DirecciĂłn de Egresados, Empleabilidad y Redes (Alumni) que reĂșne a 25 headhunters nacionales.
El 88% de los expertos comentĂł que ha tenido que impulsar procesos de selecciĂłn para trabajos fuera de la regiĂłn Metropolitana, destacando la regiĂłn de Antofagasta.
Mientras un 100% de ellos lo hecho en esta zona, un 87% ha realizado reclutamientos en ValparaĂso, 73%en el BiobĂo, un 67% en Atacama, 60% en La AraucanĂa y Los Lagos.
MĂĄs atrĂĄs, un 53% de los head hunters ha realizado tareas en TarapacĂĄ y OâHiggins, 40% en Coquimbo, Ăuble y Los RĂos, 33% en Arica y Parinacota y Magallanes, un 27% en el Maule y un20% en AysĂ©n.
El 53% de los integrantes del Panel Laboral UNAB opinĂł que existen mĂĄs personas buscando empleo que oportunidades laborales para los cargos gerenciales, profesionales y masivos en regiones, mientras que el 33% considera que hay mĂĄs oportunidades de trabajo para gerentes que personas que puedan tomarlas.
En el caso de los cargos profesionales, el 54% estima que existe una sobreoferta de fuerza laboral en el mercado del trabajo en regiones aunque se observan diferencias por industrias: en la minerĂa existirĂa una sobredemanda, mientras que en la construcciĂłn habrĂa una sobre oferta.
A nivel de cargos masivos, el 71% considera que hay una sobreoferta, es decir, mĂĄs personas buscando empleo que empresas reclutando trabajadores.
Cuando se les pregunta a los expertos por los puestos mĂĄs difĂciles de proyectar profesionalmente en regiones, existe unanimidad en que son los directores, gerentes y administradores, seguido por los profesionales y los tĂ©cnicos y profesionales de nivel medio.
¿Por qué migrar?
Lo anterior, reconocen los head hunters, en un contexto en que la movilidad laboral dentro de Chile se ha visto impulsada en los Ășltimos años.
Un 67% de los expertos considera que ha aumentado la migraciĂłn profesional hacia regiones en comparaciĂłn a la situaciĂłn prepandemia y estallido social, mientras que un 20% responde que se ha mantenido y un 13% que ha disminuido.
âLa rĂĄpida transformaciĂłn digital experimentada durante la pandemia ha propiciado la creaciĂłn de nuevas oportunidades profesionales en diversas ubicaciones.
En distintas regiones, han surgido empresas innovadoras y startups, generando empleo y atrayendo a profesionales altamente calificados. Este cambio hacia un enfoque mĂĄs descentralizado ha contribuido significativamente al aumento de las opciones laborales mĂĄs allĂĄ de la regiĂłn Metropolitanaâ, señala la socia y directora ejecutiva de Global Jobs, Patricia Codecido.
Sin embargo, los expertos alertan que, no se tratarĂa de una situaciĂłn permanente.
âEn Chile y el mundo, la vuelta a la presencialidad, aunque sea en modalidades hĂbridas, genera una disminuciĂłn de esa masa de profesionales que migrĂł en algĂșn minuto.
Si no hay cambios estructurales como el traslado de casa matrices o polos de desarrollo empresarial nuevos con polĂticas sĂłlidas de incentivos, pasarĂĄ a ser algo mĂĄs bien temporal o marginalâ, complementa Rodrigo Herrera, socio y director ejecutivo de B2B Trust Consulting.
En cuanto a la disposiciĂłn de los profesionales cambiarse a un empleo fuera de la capital, el 53% de los integrantes del panel considera que es alta, mientras que el 47% la ve baja o muy baja.
En este aspecto, los head hunters mencionan que el componente familiar condiciona fuertemente la decisiĂłn.
âExisten diversas razones del porquĂ© se aceptan ofertas laborales fuera de la regiĂłn Metropolitana. Por ejemplo, personas que desean volver a su regiĂłn, dado que anteriormente aceptaron una oferta en la regiĂłn Metropolitana. Personas que quieren hacer un cambio en su estilo de vida dado que en regiones la vida es menos costosa, por lo que, con un mismo nivel de sueldo, puede optar a una vivienda mĂĄs grande, entre otros beneficios. TambiĂ©n, personas que aceptan por el nivel salarial y oportunidad de escalar en la organizaciĂłn", opina el Socio y Business Partner de IT HUNTER, Franco Toselli.
En este contexto, el 93% de los participantes de la encuesta concuerda en que calidad de vida es el principal determinante de la migraciĂłn, seguido del cargo ofrecido con un 67% y el sueldo con un 60%.
Ante la brecha de desarrollo profesional dentro del paĂs, la economista del Instituto UNAB de PolĂticas PĂșblicas, Francisca Espinoza, destaca la importancia de impulsar instrumentos de polĂtica pĂșblica que incentiven el establecimiento de empresas a lo largo de todo el territorio nacional para ampliar las oportunidades profesionales, âsin tener que incurrir en el costo de moverse hacia la capitalâ.
Datos de la mediciĂłn
La encuesta consistiĂł en un cuestionario de nueve preguntas, el cual fue aplicado a los integrantes del Panel Laboral UNAB entre el 29 de enero hasta el 5 de febrero de 2024 y obtuvo una tasa de respuesta de un 68%.
Fuente: Diario Financiero.